El Congreso desde su instalación fue una hermosa expresión de alegría, camaradería, compromiso con la transformación educativa y social, además de evidencia de los avances en la construcción del poder popular. Los temas de agenda estuvieron referidos al rescate de la memoria histórica de las luchas estudiantiles a través de la historia en Venezuela, la construcción del Gran Polo Patriótico Estudiantil y el papel de los jóvenes en la construcción de un mundo multipolar.
  En consecuencia, se analizo el papel de los jóvenes y estudiantes en  los distintos hitos históricos de las luchas emancipatorias de nuestro  pueblo, desde la independencia, la luchas antigomezcistas y  antiperijemenistas, así como  durante el llamado Pacto de Punto Fijo,  subrayando el rol protagónico en la rebelión popular de Febrero de 1989 y  la insurrección militar del 92. Se enfatizo en la importancia del  modelo de democracia participativa y protagónica en la construcción de  unidad en la diversidad del movimiento estudiantil y juvenil.  En un  contexto de crisis económica del  capitalismo global se pusieron de  relieve los movimientos de resistencia juvenil que en distintas lugares  del planeta se vienen registrando contra los intentos de hacer que los  más pobres paguen la crisis generada por los especuladores financieros,  los banqueros y los barones capitalistas mundiales.
  El Congreso presto especial atención a la importancia de colocar en  relieve la agenda ecológica como parte de las preocupaciones de los  revolucionarios en cada localidad y territorio concreto del país.   Igualmente se reivindicaron la diversidad sexual, el multiculturalismo,  los derechos de los discapacitados y el decidido apoyo a las  aspiraciones históricas de los explotados de siempre, los campesinos,  obreros y empleados urbanos como parte de la agenda permanente de la  revolución Bolivariana.  Revolución cuya garantía de continuidad en el  tiempo lo garantiza el liderazgo del Presidente Chávez.
  A continuación el Congreso planteo como desafíos de la juventud y los estudiantes
  Respecto al Polo Patriótico;  Reivindicar al  Gran Polo Patriótico como organización de carácter político la cual se  convierte en una poderosa herramienta de organización que va más allá de  los partidos y los espacios electorales, haciendo centro en las  organizaciones sociales existentes y poniendo como principio fundamental  la construcción del socialismo y acompañamiento a nuestro Comandante  Presidente.
  El Congreso plantea que para la conformación de este Gran Polo  Patriótico, se hace necesario realizar asambleas estudiantiles populares  respetando la autonomía de las organizaciones participantes y su  diversidad, garantizando la amplitud de este polo como un punto de  encuentro común de luchas ideas y construcción del socialismo, con una  influencia mas allá de las aulas de clase, participando en las batallas  comunes del  pueblo.
  Desde esa perspectiva, cada vocero esta llamado a convertirse en un  promotor que impulse definitivamente este Polo Patriótico.  Se acuerda  que la estructura de los voceros de este Congreso Bicentenario de  Estudiantes, asuma el papel promotor en la suma de la mayor cantidad de  voluntades posibles por la construcción del socialismo y en la Victoria  del próximo 7 de Octubre. Desde cada un de los estados, desde cada  universidad, misión, liceo o escuela.
  Respecto a la transformación de la educación universitaria;  Necesitamos una universidad abierta para todos y todas, gratuita,  popular, de calidad, consustanciada con las necesidades del pueblo.  Eso  no es lo que ocurre en muchas de las mal llamadas universidades  autónomas.  En ellas es urgente la revisión de los planes de estudios en  función a los planes de desarrollo del país y que se instrumenten  planes de investigación que respondan a las necesidades de producción de  las distintas localidades.
  Tal y como lo plantea la Constitución de la Republica Bolivariana de  Venezuela la universidad debe crear todos los instrumentos y  procedimientos que impidan la exclusión y permitan la incorporación  masiva de todas y todos los venezolanos con deseo de estudiar una  profesión.
  La universidad venezolana en el presente debe ser profundamente  democrática, no sólo en sus métodos de elección, sino en su práctica  democrática, es decir, que debe generar mecanismos de protagonismo que  hagan posible la planificación democrática y la contraloría social.
  La universidad necesaria debe estar profundamente vinculada al pueblo  al crear instancias, que le permitan a las comunidades incidir en la  cotidianidad de su gestión.
  Respecto a la Misión Sucre; La universidad necesaria  encuentra en Misión Sucre su mejor expresión. La Misión Sucre esta  llamada a convertirse en la avanzada de la transformación universitaria,  para lo cual se requiere redoblar el acompañamiento en todos los planos  y todo el territorio nacional
  Respecto a la agenda legislativa; Este Congreso  plantea una organización estudiantil que sea expresión de los diversos  actores que hacen vida en el movimiento estudiantil universitario, para  ello necesitamos la creación de una ley del poder popular estudiantil.   Ley que debe contener los elementos constitutivos de la organización  estudiantil que demanda el socialismo del siglo XXI. Estos elementos se  sintetizan en varios aspectos como son: Democracia de base a través de  la creación de los consejos estudiantiles a nivel de cada universidad,  región y la gran confederación de estudiantes que sea la máxima  instancia deliberativa del movimiento estudiantil venezolano.
  La Leydel Poder Popular Estudiantil debe contener las regulaciones que  le permitan a los estudiantes dirigir las áreas de la universidad  vinculadas con sus aspiraciones y necesidades, tales como, proveeduría  estudiantil, residencias. Comedor, transporte, etc. Así como, los  mecanismos organizativos que impidan la creación de una organización  burocrática y vertical.
  Respecto a la situación internacionallos jóvenes  revolucionarios debemos desarrollar una campaña masiva que nos permita  denunciar los efectos perversos de la globalización neoliberal a la par  de producir alianzas con los movimientos estudiantiles que luchan en  contra del imperialismo y la colonización. En el marco de la integración  latinoamericana debemos contribuir a crear una poderosa organización  estudiantil latinoamericana y caribeña que construya una agenda a favor  de los derechos de los estudiantes, que se convierta en defensora de las  causas nobles del planeta y permita elevar el nivel de conciencia de  los estudiantes. Este Congreso planteamos la conveniencia de convocar en  el año 2012 al primer encuentro internacional de resistencia  estudiantil anticapitalista.
  La Batalladel 07 de Octubre: Este  Congreso acuerda dedicar sus mayores esfuerzos y mejores voluntades al  trabajo político social revolucionario que garantice la reelección del  Presidente Chávez en Octubre del próximo año.  Esto lo hacemos  convencidos que solo el liderazgo unitario, combativo y antiimperialista  de Hugo Chávez garantiza la permanencia y profundización de la  revolución bolivariana
  Alegría, Libertad, Educación y transformación socialista en todo lugar y de manera permanente
  Caracas 20 de Noviembre de 2011

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por utilizar nuestro blog, este blog quedo gracias a un trabajo que se realizo en la aldea Palavecino, del estado Lara, el consejo popular estudiantil del lapso, 2008-2012..